Es frecuente que cuando atravesamos periodos en los que nos falla la memoria, nos asustemos pensando que podemos estar experimentando los primeros síntomas de alguna enfermedad grave como el Alzheimer o la demencia. Sin embargo, los científicos han demostrado que algunos problemas de memoria son síntomas de enfermedades serias e irreversibles, pero en otros casos, nuestra mala memoria se debe a meros despistes, o a dificultades de las que podemos llegar a sobreponernos.
Mala memoria. Síntomas de que deberías pedir ayuda
Las personas que tengan dificultades de memoria recurrentes, o estén preocupadas por algún problema de memoria, deberían ver a un médico. Puede ser que sólo se trate de alguna complicación leve, pero es necesario que un especialista haga un examen físico completo y una evaluación mental para establecer un diagnóstico acertado.
Estas son algunas señales que indican que deberíamos empezar a preocuparnos por nuestros problemas de memoria:
- Problemas para tomar decisiones y resolver problemas.
- Sensación de confusión frecuente.
- Cambios de humor bruscos.
- Nos cuesta leer y escribir.
- Olvidar cosas que han pasado hace poco.
Problemas leves de memoria. Posibles causas:
1.- Perdida de memoria por baches emocionales: Estrés, insomnio, ansiedad, depresión: Los problemas emocionales también pueden ser causantes de fallos en la memoria. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden volverte más despistado y hacerte creer que tienes demencia. La mala memoria ocasionada por problemas emocionales suele ser algo temporal y desaparece cuando estos sentimientos se van aliviando. Para salir de esta situación puedes apoyarte en las personas cercanas a ti o contar con la ayuda de un psicólogo o consejero.
2.- Cambios o pérdida de memoria asociada a la edad: A medida que envejecemos sufrimos cambios en nuestro cuerpo, y estos cambios también incluyen al cerebro. Con la edad puedes notar que tardas más tiempo en aprender cosas nuevas, que no retienes la información tan bien como antes o que sueles tener más despistes. Estas señales suelen indicar problemas leves de memoria que no tienen por qué ser algo serio.
Los cambios de memoria provocados por la edad pueden producirse por:
Problemas de memoria asociados a la pérdida de autoestima: En personas mayores que se acaban de jubilar es natural que se den esta clase de problemas de memoria. Algunas veces, pensar que ya no puedes hacer las mismas cosas que antes puede deprimirte y estresarte. En esos momentos, el organismo genera corticol, una hormona que se segrega cuando sufrimos estrés y que puede llegar a provocar pérdidas de memoria.
Problemas de memoria asociados cambios sociales: Las relaciones sociales te ayudan a mantener el cerebro alerta y a pensar de forma ágil, por eso el aislamiento puede volverte olvidadizo. ¡Conviene que salgas a la calle y te relaciones!
Problemas de memoria por cambios orgánicos: A medida que envejecemos se producen ciertas transformaciones cerebrales que complican los procesos de memorización. Estos procesos están asociados a la pérdida paulatina de células cerebrales y neurotransmisores, o a problemas de riego en el cerebro.
Problemas de memoria asociados a algunos trastornos que a veces aparecen en la vejez: Problemas de tiroides, riñones o hígado que pueden aparecer a medida que cumplimos años también llegan a afectar a la memoria en algunas ocasiones. En estos casos, un doctor debe tratar estos trastornos cuánto antes.
3.- Otras causas relacionadas con la pérdida de memoria
El abuso de alcohol de forma frecuente puede provocar daños en nuestra memoria e incluso a aumentar nuestras posibilidades de tener demencia y otras formas de deterioro mental cuando nos hacemos mayores.
La carencia de vitamina B12 o de hierro, si se da durante un periodo de tiempo muy prolongado puede llegar a causar graves trastornos para la salud entre los que se encuentran confusión, depresión y hasta pérdida de memoria.
Problemas más serios de memoria. Sus posibles causas:
1.- Problemas de memoria asociados a deterioro cognitivo leve de tipo amnésico: Las personas afectadas por esta condición tienen más problemas de memoria que el resto de personas de su edad, pero los síntomas de este trastorno no llegan a ser tan graves como los del Alzheimer, y los que sufren el deterioro cognitivo leve de tipo amnésico pueden llevar a cabo sus actividades cotidianas sin ayuda.
Algunos síntomas que indican que puedes sufrir deterioro cognitivo leve de tipo amnésico son:
- Perder cosas de forma frecuente.
- Olvidarse de citas, eventos y fechas señaladas.
- Tener algunos problemas para encontrar las palabras adecuadas.
- Olvidar lo que hiciste pocos días antes.
- Olvidar conversaciones que has tenido hace poco.
En algunos casos, el deterioro cognitivo de tipo amnésico puede acabar derivando en Alzheimer, pero se está estudiando cuáles son las condiciones que hacen que algunas personas con deterioro cognitivo de tipo amnésico desarrollen Alzheimer y otras no. Por el momento no hay un tratamiento estandarizado para este trastorno.
2.- Problemas de memoria asociados a la Demencia: no es propiamente una enfermedad, sino un grupo de síntomas provocados por ciertas enfermedades y condiciones tales como el Alzheimer.
Estos son los principales síntomas de demencia, y hay que añadir que los que los sufren pierdes sus facultades mentales a ritmos diferentes:
- Dificultad para realizar tareas que exigen algo de concentración, pero que solían resultarte sencillas como hacer las cuentas de la casa o la lista de la compra.
- Perderse en trayectos que sueles hacer a diario.
- Problemas del lenguaje, como tener complicaciones para recordar el nombre de objetos familiares.
- Perder interés en actividades que antes disfrutabas.
- No recordar dónde pones algunos objetos.
En el caso de la demencia vascular los culpables de este problema son una serie de accidentes cerebrovasculares que llevan a la muerte del tejido cerebral. Los síntomas suelen empezar de forma repentina variando según la zona del cerebro en la que sucedieron estos accidentes y cuál fue su gravedad. El daño causado por estos accidentes es irreversible, así que en el caso de que ocurran conviene ser atendido inmediatamente.
3- Problemas de memoria asociados a Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta a través de un fuerte deterioro cognitivo y varios trastornos de la conducta. Esta enfermedad se caracteriza por una pérdida de la memoria y de otras capacidades mentales, que se produce a medida que mueren las neuronas y se deterioran distintas áreas del cerebro. El Alzheimer suele darse a partir de los 65 años de edad, aunque también existen casos de Alzheimer en personas jóvenes y por desgracia, es una enfermedad terminal e incurable.
Estas son las principales señales de Alzheimer:
- Confusión mental, irritabilidad y agresión.
- Trastornos del lenguaje.
- Pérdida de la memoria de corto plazo.
- Predisposición a aislarse.
- Pérdida gradual de las funciones biológicas.
¿Cómo actuar si tienes problemas de memoria?
Si te sientes preocupado porque estás teniendo problemas de memoria que no se desvanecen, habla con un médico. Tal vez tengas que hacerte exámenes y pruebas para chequear tus habilidades de memorización, resolución de problemas, conteo de números y destreza en el lenguaje. En algunos casos también puede ser necesario que te hagas un escáner cerebral.
Si se trata de un caso de demencia, el especialista puede recomendarte algunas opciones para manejar este trastorno y mejorar tu calidad de vida. Lo esencial es identificar el problema y actuar a tiempo para minimizar sus consecuencias.
Fuente y texto completo: Cognifit
Autor: Borja Echeverría