Los estudios avalan el uso de música en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas porque los afectados muestran una mejora en las áreas cognitivas, socioemocionales y físicas. En el caso de pacientes psico geriátricos aumenta la motricidad de la persona, la música incita a las personas a moverse más.
La música tiene la capacidad de que con una sola herramienta se puede llegar a muchas áreas de la persona. «Todos reaccionamos rítmicamente ante ella sin apenas darnos cuenta, porque estamos programados para hacerlo. Nos emocionamos con la música y a través de su uso también hay una actividad de procesamiento cognitivo (atención, concentración y verbalización)».
La aplicación de la musicoterapia en personas con enfermedades neurodegenerativas tiene una explicación y es que todos sabemos que el cerebro es un ente musical, como explica Martínez «el cerebro está dividido en dos partes: lateral izquierda y lateral derecha. Cada una sirve para un procesamiento diferente de la persona. Una tiene que ver con el área del lenguaje y otra con la parte emocional o musical».
En las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o Huntington, normalmente la parte del cerebro afectada es la que tiene que ver con el habla, de ahí que aparezcan problemas como las afasias y disfasias. «La persona no puede hablar, pero en cambio, la parte de la estimulación musical sigue activa». Precisamente los musicoterapeutas centran su trabajo en la estimulación de las partes del cerebro no dañadas «para intentar restablecer lo que se pueda de esa parte».
La directora de terapias y neuróloga María García Arias explica que «cuando hay un daño cerebral se tienen neuronas que no funcionan, pero si sufrimos demencia hay unas enzimas o proteínas que tampoco dejan funcionar la sinapsis. Siempre hay parte del cerebro sana y a través de la estimulación el cerebro va buscando sus caminos para ir conectando nuevos circuitos. Excepto cuando la enfermedad ya está muy avanzada y el cerebro está «desconectado», pero aunque en esa situación es complicado siempre se puede hacer algo«.
No existe un tipo de música específica para la terapia, cada persona tiene sus propios gustos, lo que le agrada a alguien puede disgustar a otro individuo y viceversa.
La experta afirma que la música sirve para activar al que tiene un tono energético bajo y para relajar al que tiene la energía muy elevada.
Muchas veces se piensa que el enfermo está anulado, no es así. La parte emocional sigue ahí y esto lo han demostrado los estudios. Puede que no sepan quién es la persona que les está abrazando pero sí sienten quien les quiere. La musicoterapia trabaja la comunicación no verbal«.
Fuente y texto completo: El Mundo
Hola soy de argentina y quisiera saber si hay algún curso a distancia sobre parkinson y alzheimer. tengo a mi papa que padece parkinsonismo soy acompañante terapéutico y no hay especializaciones en esa temática.
Buenas tardes. Desde AFA La Palma, en estos momentos no tenemos previsto ningún curso similar, ni tenemos referencia de otra entidad que pueda ofrecerlo, pero le recomendamos visitar la web de CEAFA, que aglutina toda la información relacionada con el Alzheimer en España. Quizá en esta página pueda encontrar la formación que requiere. Gracias por ponerse en contacto con nosotros.