POR PRIMERA VEZ, SE USA EN CANARIAS REALIDAD VIRTUAL PARA FORMAR SOBRE EL ALZHEIMER

AFA LA PALMA. CURSO AT PERSONAS ALZHEIMER Y REALIDAD VIRTUAL

Alumn@s del Programa de Formación “Servicio de Calidad en Atención Sociosanitaria”, que se desarrolló en Puntallana, recibieron formación complementaria en Atención a Persona con la Enfermedad de Alzheimer, impartida por profesionales de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de la Palma (AFA LA PALMA).

La novedad en esta ocasión residió en que para esta acción formativa específica, se utilizó simulación con unas gafas virtuales porque, de esta manera, los alumnos podían experimentar lo que siente una persona diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer cuando está totalmente desorientada.

Es una formación innovadora, que se ha impartido por primera vez en Canarias dentro del proyecto financiado por el SCE, SEPE, Cabildo de La Palma y Ayuntamiento de Puntallana y con la colaboración de Alzheimer La Palma.

AFA LA PALMA. CURSO AT PERSONAS ALZHEIMER Y REALIDAD VIRTUAL

El Alzheimer y las nuevas tecnologías

Desde AFA La Palma – explica Marcos Lorenzo, Psicólogo de la Entidad -, hemos implementado un novedoso sistema de formación basado en la realidad virtual que logra que el alumno/a pueda conocer la nueva realidad de la persona enferma de Alzheimer.

“Sumergirse en su mundo interior y lograr empatizar con ellas, ponerse en su lugar, es la mejor manera (si no la única) de ofrecer unos cuidados de calidad y centrados en las necesidades de la persona enferma.”

La realidad virtual se ha revelado una herramienta muy eficaz en diversos ámbitos de la salud y la están aplicando médicos, psicólogos, rehabilitadores y otros profesionales sanitarios.

AFA LA PALMA. CURSO AT PERSONAS ALZHEIMER Y REALIDAD VIRTUAL

En el Institut Guttmann la usan para el entrenamiento cognitivo y motor tras un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una lesión medular. “La clave de la realidad virtual es que descompone la imagen en dos ángulos ligeramente distintos, te presenta esos dos puntos de vista, y el cerebro lo interpreta como uno solo y así consigue la sensación de mayor realidad” detalla Eloy Opisso, coordinador de investigación e innovación del Institut Guttmann.

“Es una tecnología muy empática y con las simulaciones se consigue que un mínimo movimiento se vea mayor para que el cerebro reciba un refuerzo positivo y se convenza de hacer más o abra nuevos circuitos neuronales”, señala Pere Pérez, director ejecutivo de Visyon, firma dedicada a RV y vídeo 360º que apuesta por aplicaciones sanitarias. Entre ellas destacan Walk through dementia, para experimentar la desorientación que siente alguien con Alzheimer”

La realidad virtual ralentiza los efectos del Alzheimer

El Alzheimer borra de la memoria lugares y recuerdos. Pero gracias a las técnicas de realidad virtual, que mezclan imágenes, sonidos e incluso sensaciones, hoy, un enfermo puede revisitar la playa donde tantos veranos ha pasado, la calle donde ha trabajado o el antiguo barrio donde ha vivido. Estudios médicos y publicaciones en revistas especializadas, como el que ha aparecido recientemente en el web informático Wired.com, demuestran cómo la realidad virtual puede ser una herramienta útil para los enfermos de Alzheimer.

El profesor de neurociencia de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, Diego Redolar, destaca que la aplicación de estas técnicas puede ayudar a los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, puesto que podrían retrasar su avance.

Según el experto, que es director del Cognitive Neurolab, ubicado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la realidad virtual es también «una alternativa muy prometedora» desde el punto de vista emocional y afectivo del paciente.

Ello es así porque las neuronas de la región del hipocampo, una de las primeras estructuras cerebrales dañadas en la enfermedad de Alzheimer, son muy importantes para el estado de ánimo de las personas. «La conectividad del hipocampo con otras estructuras no funciona correctamente y esto puede provocar efectos nocivos sobre el estado de ánimo», afirma.

La adopción de técnicas de realidad virtual o videojuegos ayuda a que las neuronas funcionen bien durante más tiempo, afirma el experto.

Algunas universidades trabajan con la realidad virtual para prever la posibilidad de sufrir demencias en un futuro. Por ejemplo, un estudio del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas de Bonn demuestra que la mayor o menor habilidad de jóvenes a la hora de recorrer un laberinto virtual puede ayudar a prever la posibilidad de que en un futuro lejano pueda sufrir Alzheimer.

El profesor de la facultad de Ciencias de la Salud de la UOC destaca también la función de otras tecnologías digitales como los videojuegos para mejorar las capacidades cognitivas de personas de edad avanzada.  

Fuentes: