Uso de prótesis dentales en enfermedades degenerativas

Existen varios tipos de prótesis dentales removibles que frecuentemente conocemos con otros nombres y sus usos son los siguientes:

  • Prótesis parcial removible: Reemplaza la ausencia de algunas piezas dentarias y el paciente puede retirarla para su higiene y volverla a colocar en la  cavidad oral.
  • Prótesis completa removible: Dentadura postiza más común. Se trata de una prótesis que reemplazan la ausencia total de piezas dentales del maxilar, o mandíbula, y se sujetan el mucosa oral (en ocasiones siendo necesario el uso de adhesivo).  El paciente también puede retirarla para su higienización.
  • Prótesis removible mucoimplantosoportada: Dentadura postiza menos frecuente, que están sujeta a la encía mediante implantes.

Motivos para el uso de prótesis removibles

Hay diferentes motivos que provocan el uso de cualquier tipo de prótesis removible:

  1. En ocasiones son usadas por estética o edad, cuando por falta de alguna pieza dental o su conjunto de toda la dentadura, la persona decide mejorar su aspecto físico. Este hecho suele suceder en etapas menos avanzadas de la vida de los seres humanos, por lo que su nivel cognitivo permite tomar este tipo de iniciativas.
  2. El uso por necesidad conlleva al igual que por estética, una toma de decisión voluntaria por parte de la persona que utilice este mecanismo de ayuda a la hora de la alimentación.
  3. Por último, el uso por costumbre de la prótesis, cuando la persona lleva muchos años utilizándolas. En este caso, pueden suceder dos cosas:

a) La persona lleva un correcto ajuste de la prótesis dental, por lo que puede realizar una vida normal.

b) Ya no es funcional su uso, deja de ser algo positivo e incluso puede tener connotaciones negativas en su día a día.

¿Por qué una prótesis deja de ser un beneficio para las personas?

Son varios los motivos que provocan que el uso de prótesis no sea un beneficio, o incluso que pueden llegar a poner en peligro la vida de quien hace uso de una prótesis removible.

Cuando las prótesis removibles no tienen una buena adaptación y presentan movilidad, el uso de prótesis no es un beneficio. Incluso que pueda llegar a poner en peligro la vida del paciente.

Sabemos que la fisonomía de la personas a lo largo de su vida va cambiando, pero tenemos que tener en cuenta que los cambios también se producen a nivel interno de la cavidad oral.

Las encías suelen perder densidad, por lo que el ajuste de las prótesis removibles puede variar y hacer que se muevan dentro de la boca.

Existen métodos adhesivos para prótesis, que tampoco permiten un ajuste perfecto, cuando el tamaño de la encía se ha modificado por el paso de los años.

Sería como comer y  beber diariamente con el hueso de una ciruela en el interior de la boca evitando tragarlo.

Algo que puede provocar muchas inseguridades a la hora de deglutir o incluso algún que otro atragantamiento.

El deterioro cognitivo o enfermedades degenerativas que pueden estar relacionadas directamente con la disfagia, hacen plantearse que quizás el uso de una prótesis removible mal ajustada supone más un riesgo que un beneficio para el paciente.

Por otro lado, un cerebro deteriorado puede confundir, o incluso olvidar, que llevan prótesis (sacándose las mismas de la boca en momentos no adecuados).

Este tipo de deterioro puede impedir que el cerebro inicie el reflejo deglutorio al detectar en la boca algo que no se debe tragar (prótesis).

¿Cuándo dejar de usar prótesis removibles mal ajustadas?

El uso de la prótesis dificulta la alimentación segura y eficaz. El logopeda puede valorar si presentan dificultades en:

  • La seguridad, cuando no se produce tos durante y después de la comida y tampoco cambios de voz.
  • En la eficacia, cuando se produce un sello labial completo, no existen residuos orales ni faríngeos y la deglución no se realiza de manera fraccionada.

El deterioro cognitivo hacen que en ocasiones el odontólogo tenga dificultad para poder ajustar la prótesis correctamente y que, por lo tanto, el paciente pueda jugar con ella o incluso sacar totalmente la prótesis de la cavidad oral en cualquier momento del día de forma inconsciente

Si se ve afectada la comunicación de la persona usuaria cuando utiliza las prótesis. Es decir, se ve disminuida su participación en el diálogo por sentirse inseguridad con el mal ajuste de la prótesis dental o incluso si su intención comunicativa desaparece del todo, llegando al mutismo y mejorando cuando no hace uso de las prótesis.

En definitiva, cuando se observe un mal ajuste de la prótesis es importante acudir a su odontólogo de confianza, para intentar lograr una buena adaptación de la misma o valorar un tratamiento fijo.

En caso de no ser posible, saber que si el paciente presenta algunas de las indicaciones ya mencionadas se debe valorar dejar de usar prótesis.

María Gómez Ramos – Neurologopeda